lunes, 17 de enero de 2011

La Danza Folclórica

Danza folclórica


La danza folklórica es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tienden a compartir los atributos similares:
  • Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes .
  • Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación;
  • Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;
  • Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales danzas.
Las danzas folklóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros. La danza folklórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos. Morris baile de los motivos de la Catedral de Wells, Wells, Inglaterra.


Danza "Los abuelitos de Quipán"

Danza “Los abuelitos de Quipán”

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.

Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes.

Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.

Danza Africana

En el año de 1994 nace el Rototom Sunsplash: el Rototom, famosa discoteca alternativa friulana tomó la iniciativa para elaborar 2 jornadas de música reggae y cultura jamaicana en Spilimbergo, Pordenone. Para la ocasión fue acondicionado un cámping gratuito para dormir allí. Aunque con un cartel modesto, el Rototom Sunsplash se convirtió rápidamente en punto de referencia para los amantes del género musical y de la cultura jamaicana.

Un año después el cartel incluye también artistas internacionales, dando a conocer el festival, mientras que la edición de 1996 se amplía a tres días.

En 1998 el Sunsplash se traslada a Latisana, Udine, se dota de cámping equipado y acoge ya a muchas entidades asociativas y culturales en su seno, en 1999 el Sunsplash se confirma como el festival reggae más seguido de Europa, consolidando la atención que le han dedicado los medios y es retransmitido en directo por internet.

Desde el 2000 el Rototom Sunsplash toma la forma que mantiene en la actualidad: se traslada a Osoppo (en el Parque del Rivellino) y se extiende durante 9 días. En los conciertos se encuentran artistas de todo el mundo y la semana se completa con una serie de seminarios y debates, cursos y stands de asociaciones.

En los años siguientes continúa la serie de grandes nombres que se alternan sobre el escenario (entre otros Burning Spear, Sizzla, Rita Marley, Jimmy Cliff, Junior Kelly etc.) y comenzará a ser retransmitido vía satélite.

Para la XVII edición (2010) se traslada a la localidad costera de Benicàssim (Castellón) en España, tras el acoso sufrido por parte de la justicia italiana. De esta forma empieza una nueva etapa junto al mar consolidando su posición como festival internacional y multicultural por encima de estados, lenguas y religiones.

El Reggae Sunsplash es el festival por excelencia de la música jamaicana. Considerado como un auténtico rito, es un evento en el que, como sugiere su nombre, sólo termina cuando los primeros rayos de sol salen del mar, anunciando la llegada de un prometedor nuevo día. Rototom Sunsplash, un tributo al evento homónimo, nace en 1994 como reunión de la comunidad reggae italiana y crece año tras año hasta llegar a ser considerado como el evento reggae más grande de Europa. Su original fórmula mezcla durante 10 días consecutivos música, diversión y momentos de encuentro, información y reflexión. Además de los conciertos y actuaciones de los sound system se proponen muchas actividades que animan la vida del campamento y el día a día de la comunidad residente en el festival.

Video:



Danzas del león

Las Danzas del león (舞獅, wǔshī) son una forma de baile tradicional de la cultura china practicadas por alguien que imita los movimientos del león disfrazado de este animal.

El disfraz de león solía ser manejado por un solo bailarín, pero raras veces podía ir moviendo y sacudiendo la cabeza y manejando las mandíbulas y ojos, por lo que en la actualidad es manejado por un par de bailarines, formando uno de ellos la cabeza y las patas delanteras, y el otro la espalda y las patas traseras del animal. El empleo de un par de bailarines es visto perfeccionado en las exposiciones acrobáticas chinas, con los dos bailarines que forman un equipo que mueve al animal entre las plataformas elevadas móviles. Sin embargo, la forma de danza que se ve con mayor frecuencia en las comunidades chinas de ultramar, es el león sureño, en el que los pasos se originan en los movimientos del kung-fu, por lo que se requiere que los danzarines tengan una sólida postura de jinete, la cual deben mantener durante toda la danza. El baile tradicionalmente es acompañado por un tambor, uno o varios pares de platillos y un gong; los dueños de las casas o locales comerciales que la comparsa de danzarines visita acostumbran a quemar petardos, representando la próxima buena suerte. En los días del Año Nuevo Lunar Chino los practicantes de las diferentes escuelas de artes marciales de China salen a las calles a saludar con sus danzas a los vecinos, los cuales reciben la visita del león colocando en la puerta de su vivienda o establecimiento comercial un sobre rojo con dinero en su interior, acompañado de una lechuga. Ésta simboliza larga vida y riqueza, buenos augurios para el año, ya que su pronunciación cantonesa Sang Choy, tiene un sonido muy similar a estas palabras. La forma de presentar el donativo para los danzarines depende del grado de dificultad que el donante les desee imponer, y esto tiene relación directa con la cantidad de dinero que éste dona, ya que cuando los premios son mayores, las dificultades también. En el sur de China no sólo se baila la danza del león, conocida en cantonés como Mou Si, sino que también existen las danzas del Piyao y del Keilon.

Existen diferentes mitos sobre el origen de la Danza del león, pero ninguno de ellos tiene registros históricos reales. De acuerdo con una de las leyendas, hace mucho tiempo atrás apareció un león en un pueblo y causó grandes destrozos a la población y a los animales domesticos. Un experto peleador de kung-fu supo del león y llegó al pueblo con la intención de matarlo. Él luchó sangrientamente con el león en tres ocasiones pero no consiguió matarlo. Por lo tanto, entrenó a algunos de los aldeanos en Kung-Fu con la intención de matar al león. Unos meses más tarde, subió con los aldeanos entrenados y consiguieron acabar con él. Los aldeanos, con el fin de festejar el triunfo del bien contra el mal o de los hombres contra el león (Yin y yang) crearon este baile popular, la Danza del león. Otra versión del origen de este baile fue que el rey de la Dinastía Qing, había visto un león de baile en uno de sus sueños y le ordenó entonces a los guardias del palacio a bailar de acuerdo con lo que había visto en sus sueños después de que él se despertó.

Danza Maori

Danza Maorí:

Orígenes de los Maoríes

Orígenes de los Maoríes.

Nueva Zelanda fue uno de los últimos lugares de la Tierra en ser conquistado y colonizado. Nueva Zelanda, uno de los extremos de la gran área polinesia, estaba habitada antes de la llegada de los europeos por pueblos maoríes que, según la tradición, se establecieron allí en sucesivas migraciones iniciadas hacia el siglo X y concluidas en el siglo XIV procedentes de la Polinesia oriental (islas Cook o incluso Hawaii). Probablemente los maoríes llegaron entre los años 500 y 1300 a. C. Estos pueblos tuvieron que adaptar su economía y su organización social a las nuevas condiciones ambientales y, aislados del resto del mundo, crearon una cultura original.
Las pruebas arqueológicas y lingüísticas (Sutton, 1994) sugieren que probablemente las olas de migraciones vinieron desde el este de Polinesia hacia Nueva Zelanda entre el 800 y el 1300 a. C. La tradición oral maorí describe la llegada de los antepasados provenientes de Hawaiki (un lugar legendario en la parte tropical de Polinesia) por grandes canoas que cruzaban los océanos (waka).
No existe ninguna prueba de asentamiento humano en Nueva Zelanda antes de los viajeros maoríes; por otro lado, las evidencias fuertes de arqueología, lingüística y antropología física indican que los primeros pobladores vinieron del este de Polinesia.
Según la mitología maorí, los ancestros de los maoríes serían originarios de una mítica tierra llamada Hawaiki, que estaría situada al oeste. Habría sido el lugar de partida desde donde migraron los polinesios hacia las diferentes islas. Según sus leyendas, los maoríes migraron desde Hawaiki a Aotearoa con siete barcas que fundaron las siete tribus originarias. Igualmente se dice que las almas de los muertos salen desde el cabo Renga, situado al extremo noroeste de la isla del Norte, hacia Hawaiki.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Historia del baile griego

Se cree que nació cuando teseo ,quien se metió en el laberinto knossos para rescatar a su amada Adriana ,regreso a su país se dirigió al dios delos y como ofrenda bailo como una serpiente en representación de todo lo que había enfrentado en su camino.El apogeo de la danza se efectuó durante la edad clásica , en que más de 200 danzas religiosas, atléticas, dramáticas y populares eran ejecutadas en el teatro, en el estadio y en el templo; siendo cuando Terpsícope, la musa de la danza, era más apreciada y honrada. Cuando Casiopea, reina de Etiopía, ofendió a la diosa Hera, y tuvo que dar a su hija en sacrificio, los habitantes ejecutaron las bellas danzas de Andrómeda a la orilla del mar, en donde se esperaba la llegada del Kráken (titán marino) para devorar a la bella Andrómeda y salvar el reino. Tras la victoria de Perseo sobre éste monstruo marino, y por haber rescatado a su amada, el pueblo se llenó de júbilo, ejecutando danzas de alegría. asta hoy solo quedaron aproximadamente 30 danzas